19/12/2024.- Salta al Instante. -Foto portada: Dra. Liliana Elizabeth Musa, Especialista en Derecho Previsional.
El sistema previsional argentino vivió en 2024 un año de grandes transformaciones y anuncios que podrían marcar un punto de inflexión. Cambios en la movilidad jubilatoria, la implementación de bonos extraordinarios y la inminente caducidad de leyes fundamentales como la moratoria previsional trazaron un panorama complejo para jubilados y futuros beneficiarios.
Este balance analiza los eventos más destacados del año, reflexionando sobre su impacto y la importancia de actuar para garantizar los derechos adquiridos.
Movilidad jubilatoria y pérdida de poder adquisitivo
El inicio del año estuvo marcado por una alarmante pérdida del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios, producto de una inflación elevada y un sistema de movilidad que no contemplaba este índice como referencia. En respuesta, mediante el Decreto 274/2024, se estableció un nuevo esquema de ajustes mensuales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Esta medida, implementada, incluyó un incremento adicional del 12,5% para mitigar las pérdidas acumuladas. Sin embargo, los jubilados continuaron enfrentando dificultades para igualar el ritmo inflacionario.
El bono de $70.000: alivio parcial y críticas
El gobierno dispuso un bono extraordinario de $70.000 para los titulares de haberes mínimos, con el objetivo de paliar los efectos de la inflación. Aunque inicialmente se presentó como una ayuda temporal, este monto quedó incorporado de forma fija pero no remunerativa, sin aplicarle los ajustes de movilidad previsional. Esta falta de actualización ha sido motivo de críticas, ya que el poder adquisitivo de este bono también se deterioró con el tiempo.
Vencimiento de la ley 27705 a partir de marzo de 2025. La no prorroga de esta ley en Marzo del 2025 tendrá un impacto directo sobre las mujeres que cumplan 60 años sin contar con los 30 años de aportes necesarios, quienes en su mayoría deberán esperar hasta los 65 años para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
De todas maneras y mas allá del vencimiento de la ley 27705 otras opciones disponibles continuarán vigentes como la Ley 24.476 para completar aportes faltantes y el reconocimiento de años de aportes por hijos.
Proyectos de reforma previsional
El gobierno ha planteado la posibilidad de avanzar hacia una reforma integral del sistema previsional. Entre las propuestas se mencionaron cambios como la eliminación de regímenes especiales, modificaciones en la edad jubilatoria y una nueva fórmula de cálculo de haberes. Aunque aún no se presentó un proyecto formal, los anuncios han generado incertidumbre entre los trabajadores y beneficiarios.
Frente a este panorama, quienes cumplan actualmente con los requisitos para jubilarse deberían considerar iniciar los trámites de manera urgente. Es fundamental recordar que los derechos adquiridos no pueden ser modificados retroactivamente, lo que brinda una protección clave frente a futuros cambios.
Lecciones de un año complejo
El 2024 deja un balance mixto en materia previsional: algunos avances en términos de ajustes más frecuentes, pero grandes desafíos en el mantenimiento del poder adquisitivo y la inclusión de nuevos beneficiarios.
En este contexto, actuar con anticipación y asegurarse de cumplir los requisitos bajo el sistema vigente es la mejor forma de proteger los derechos previsionales en un escenario de cambios. El acceso a una jubilación digna es un derecho irrenunciable que debe ser defendido con decisión y previsión.







