En el mundo real las familias pueden comprar cada vez menos, porque el ingreso termina mucho antes que el mes y plantea el desafío de inventar una salida.

Para una de cada cuatro familias argentinas, alrededor de 15 millones de personas, el 32% de la población, esa necesidad se resuelve con deuda, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y el Banco Central (BCRA) que analizó el Instituto Argentina Grande (IAG).

Precisamente, el 23,4% de los hogares tuvo que pedir dinero entre enero y marzo de 2025 con el fin único de “llegar a fin de mes” y no para comprar algún tipo de bien durable.

La cifra es apenas inferior a la que se registró durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) cuando la proporción de hogares endeudados llegó al 25% del total.

Otro aspecto destacado es que durante el primer trimestre de 2025 cayó 4% la cantidad de hogares que tomó deuda con amigos o conocidos respecto al mismo período de 2023. A la par, subió 24% la cantidad de hogares que se endeudó con entidades financieras. Un 61% de los hogares admitió tener deudas de los dos tipos.

Monto adeudado

El monto que adeudan las familias argentinas a los bancos y entidades financieras aumentó un 69% en términos reales desde diciembre de 2023, mientras que, contra el mismo mes, el salario real privado registrado cayó 2,5%.

La deuda promedio con bancos y entidades financieras llegó a $3,7 millones promedio por persona en junio, dato del Banco Central (BCRA). En noviembre de 2023, la proporción era de $1,9 millones por persona; en diciembre de 2024, rondaba los $3 millones. La mitad de los deudores adeudan entre $750 mil y $1 millón, agregó el estudio.

Carga pesada

El fenómeno empeora por el alto nivel de la tasa de interés. En el Banco Nación, la tasa para préstamos personales varía entre 76% y 108,95%; mientras que las financiaciones con tarjeta de crédito pueden tener un interés de hasta 133,42% y los punitorios pueden alcanzar el 53,91%.

Las operaciones en pesos con tarjetas de crédito subieron 3,4% mensual en septiembre con un saldo de $21,6 billones para el total acumulado, con un crecimiento interanual del 84,5%. Al cierre de septiembre de 2024 el saldo fue de 11,7 billones, informó First Capital Group con datos del BCRA.

El consumo con tarjetas en dólares aumentó 11,1% mensual con un saldo de US$733 millones para el total acumulado, con un crecimiento del 60,4% respecto de septiembre de 2024.

La combinación entre la tasa alta y el salario bajo disparó la morosidad de los hogares, que en agosto volvió a ser récord, según el Informe sobre Bancos del BCRA. Ese mes llegó al 6,6% del total de créditos, el nivel más alto desde 2010.