30/10/2025.- Salta al Instante.- Por Nico Ortíz.- Foto portada: Gustavo Sáenz, Flavia Royón y el Dr. Bernardo Biella. Imagen: Página/12.
El flamante diputado nacional Bernardo Biella volvió a escena con una premisa clara: reconstruir la voz del interior frente al pulso centralista del Congreso. En una extensa entrevista con Mi Gran Noche, el programa conducido por Mabel Corrales y Fernando Echazú, el médico salteño repasó los desafíos de la nueva Cámara Baja, los riesgos de las reformas que impulsa el oficialismo libertario y la necesidad de articular un bloque interprovincial que defienda a las economías regionales.
“Se viene un Congreso con una nueva estructura, donde las provincias vamos a tener una relación fundamental”, afirmó Biella, en referencia al estrecho equilibrio de fuerzas entre el bloque libertario y el peronismo. Con apenas doce bancas “provinciales” como llave del quórum, el escenario legislativo promete tensión y negociación permanente. “Nosotros podríamos generar ese quórum. Nos dicen los doce apóstoles”, afirmó.
El ingreso de Biella y de Flavia Royón al Congreso, quien obtuvo una banca en el Senado por Primero los Salteños, quebró la polarización que había dominado la campaña. El diputado reivindicó el “cara a cara, casa por casa” que, según él, marcó la diferencia: “Recorrí tres veces la provincia en cinco semanas. La gente quiere conocer a quien la representa, no a una sigla partidaria”.
El diálogo viró pronto hacia la crisis económica y el papel de Estados Unidos en la política argentina. Fernando Echazú, planteó la inédita intervención de la Reserva Federal en el mercado cambiario nacional. Biella, con tono crítico, fue tajante: “Si te prestan 200 millones, la pregunta es cómo los devolvés. No podés seguir recortando donde más duele. Los jóvenes tal vez no lo ven, porque no conocen las responsabilidades de sostener una familia, pero la gente mayor sí. Y por eso nos acompañaron”.
El diputado no esquivó los temas más sensibles de la agenda: la reforma laboral, la reforma jubilatoria y el ahogo impositivo sobre las PyMEs. “Si cuesta algo en Buenos Aires, en Salta cuesta el doble. Hay que dejar de asfixiar a las pequeñas empresas, que son las que dan empleo genuino. Sin trabajo real no hay aportes, y sin aportes no hay jubilaciones”, subrayó.
Biella también cargó contra el abandono de la obra pública y la falta de conectividad en el norte: “Había un colectivo con treinta chicos varados en Tartagal sin señal. Eso no puede pasar. La conectividad no es un gasto, es una necesidad”. Mabel Corrales sumó ejemplos locales —las rutas provinciales 24 y 5— y Biella coincidió en que “si vuelve la coparticipación que fue recortada, podremos mejorar la infraestructura vial y reactivar el turismo, que hoy está aplastado”.
El cierre de la charla llegó con una defensa enfática de la educación pública, sobre la que Biella prometió “pelear por un financiamiento universitario real”. También propuso ampliar la oferta de carreras virtuales: “Tenemos que llegar a los chicos del interior, donde el costo de estudiar es altísimo”.
En tiempos de grietas nacionales, Biella intenta construir desde un tercer espacio. “No llevamos un color partidario —dijo—. Llevamos la razón por la cual estamos ahí: representar a las personas, las familias y las comunidades de nuestra provincia”.
Mientras el Congreso se prepara para debatir reformas estructurales, el médico salteño apuesta por una fórmula casi olvidada en la política argentina: diálogo, coherencia y federalismo real.







