19/11/2025.- La Política Online.- 1.- Foto portada: Contabilidad creativa. El gobierno patea la deuda con importadores para el 2027, para disimular el déficit. Imagen: LPO/Juan Casas.
Son USD 1500 millones que ARCA le debe a exportadores e importadores por saldos impositivos acumulados hasta el 31 de octubre. Las empresas lo consideran un «bono compulsivo».
El Gobierno encontró otro atajo de contabilidad creativa para mostrar superávit, cuando las cuentas crujen. En lugar de devolver lo que debe a los importadores y exportadores, decidió convertir esa deuda en dólares y trasladarla al último año del mandato de Milei. Una maniobra para estirar los números del acuerdo con el FMI sin que el déficit estalle hoy.
La jugada quedó oficializada con la Resolución 1834/2025. El Ministerio de Economía instruyó a ARCA a «dolarizar» todos los saldos adeudados a exportadores e importadores acumulados hasta el 31 de octubre de 2025. Incluye devoluciones de impuestos, pedidos de pago, saldos de libre disponibilidad y los Reintegros a la Exportación. Hasta aquí parece un beneficio inesperado a estos hombres de negocios.
Pero la verdadera clave está en el artículo 2°: quienes opten por dolarizar solo podrán pedir devolución o compensación a partir del 1° de enero de 2027. Es decir, el Estado reconoce la deuda, la ata al dólar… y la guarda en el cajón hasta dentro de más de un año y medio.
Para el sector privado, esto tiene un nombre: rolear deuda. Para el presupuesto, significa trasladar el déficit «de caja» de hoy al presupuesto de 2027. Lo que debería computarse como obligación corriente queda congelado fuera del calendario fiscal inmediato.
«Es un bono compulsivo. Se obliga a una industria golpeada por la recesión, que financie sin chistar al fisco «, afirmó a LPO un empresario autopartista que agregó «te devuelvo el IVA… pero en la próxima vida».
Los números refuerzan esa lectura. Guillermo Michel, diputado electo por Entre Ríos y ex titular de Aduana, estimó que la deuda acumulada por Impuesto PAIS, reintegros y saldos de libre disponibilidad asciende a 1.500 millones de dólares. «Con esta resolución, 0,2 puntos del PBI pasan del déficit 2025 al déficit 2027 automaticamente», evaluó.
El trasfondo fiscal explica todo. La recaudación viene en caída, y el gasto en intereses sube por encima de la inflación. Según el IARAF, los intereses de la deuda crecieron un 4,3% real interanual, mientras que el superávit primario se achicó 16% y el financiero 25% en términos reales, tal como publicó LPO.
Por su parte, El economista Nicolás Gadano adviertió que si se suma a los intereses pagados los intereses capitalizados, es decir, los que no se pagan y se convierten en más deuda, el resultado financiero acumulado a octubre pasa a ser un déficit de 2,3% del PBI. Lo peor, es que aun con parches y dibujos, el superávit financiero «oficial» apenas llega a 0,5% del PBI, muy lejos del 1,5% pactado con el FMI.








