Durante la audiencia ocurrida este miércoles en la Corte de Apelaciones de Nueva York, donde las partes presentaron sus argumentos de defensa, al menos dos de los tres jueces que integraron el panel cuestionaron que la justicia norteamericana deba dictaminar en el juicio por la expropiación de YPF. La decisión podría favorecer la posición Argentina, en la causa donde el país fue condenado en primera instancia a pagar 18.000 millones de dólares a los fondos buitres. Las acciones de Burford cayeron más del 10 por ciento luego de los comentarios jurídicos.
«Caso YPF: Los camaristas parecen ser conscientes del dilema que enfrentan: Si no revocan la decisión de Preska de juzgar el caso en EEUU invocando la doctrina de forum non conveniens, para fallar deberán evaluar «de novo» cada cuestión relevante de la ley argentina aplicable», explicó Sebastián Soler, experto en la causa.
Los magistrados revisaron el pedido de Argentina respecto a anular el laudo de septiembre de 2023, a cargo de la jueza de primera instancia, Loretta Preska, a favor de dos accionistas minoritarios de YPF, que compraron los derechos del litigio.
«Si sos el beneficiario de un fallo por USD 16.100 millones, vas a ser desafiado por los jueces. Hoy, los beneficiarios del fallo YPF fueron mucho más desafiados que la República Argentina», publicó en X el especialista Sebastián Maril. Y remarcó que el «Tema jurisdicción y aplicación de la ley argentina acaparó el 95 por ciento de la sesión».
Uno de los principales argumentos de la defensa nacional -que se sostuvo a los largo de los años y más allá de los cambios de signo político de los gobiernos- es que el caso no debió juzgarse en Estados Unidos «porque involucra una demanda bajo ley argentina de los accionistas de una sociedad argentina, como consecuencia de una expropiación realizada por el gobierno argentino en la Argentina. Por lo tanto, la corte de NY debió desestimarla en virtud de las doctrinas de forum non conveniens o international comity (deferencia internacional), reconocidas por la jurisprudencia estadounidense», recordó Soler.
La fundamentación, que también comparten las últimas dos gestiones de la Casa Blanca, fue bien considerada por parte de los cortesanos, quienes encontraron solidez en el alegato.
Maril, quien presenció la audiencia a sala llena, realizó una caracterización de cada uno de los jueces:
*Cabranes: habló poco y nada. Sus intervenciones fueron exclusivamente sobre el tema Foro Apropiado, es decir la jurisdicción en la que se trata el caso.
*Chin: ya había participado en la primera apelación de este caso en 2018, y fue el que puso énfasis en el tema Foro y causó la caída en las acciones de Burford. Con sus comentarios y preguntas, puso en duda la decisión de la Juez Preska de utilizar a NY como sede del caso.
*Robinson: fue la que más habló y dio poca señales. Fue la única que brevemente preguntó sobre el tema tipo de cambio y tasa de interés.
El experto concluyó que «Argentina salió muy bien parada si analizamos las preguntas formuladas por los jueces y sus comentarios. Pero no hay que asumir que el fallo será en base a lo ocurrido hoy».
Las presiones de los capitales especulativos Burford y Eton Park parecieron licuarse, al menos momentáneamente.
«Terminó la audiencia en la Court of Appeals. No se puede vaticinar el resultado por las preguntas de los camaristas pero debo decir que las que hicieron sugieren escepticismo sobre la decisión de Preska de juzgar el caso en EE.UU dado que requiere aplicar la ley argentina», analizó Soler.
Por otra parte, el gobierno argentino también solicitó este miércoles pero a Preska, que extienda hasta el 21 de noviembre el plazo para que los funcionarios argentinos entreguen información sobre sus chats y comunicaciones electrónicas. La letrada intenta demostrar conexiones en procura de obtener fondos para el pago de la sentencia.







